Se espera que la fábrica de acero financiada por China de Bolivia cumpla con el 50% de la demanda de acero nacional

Una planta siderúrgica invertida en chino en Bolivia está a punto de comenzar la producción este mes, ubicada cerca de la frontera brasileña y se espera que cumpla con la mitad de la demanda de acero de Bolivia. Este movimiento es de gran importancia para el proceso de industrialización de Bolivia. Según los informes relevantes, la fábrica llamada Mutun está financiada por el Banco de Exportación de China, con una inversión total de US $ 546 millones (alrededor de RMB 3.97 mil millones), y será operada por China Steel Engineering Technology durante el primer año. Se espera que la planta, programada para completarse el 24 de febrero, produzca 200,000 toneladas (t) de acero, incluida la malla de refuerzo y alambre, por un valor de aproximadamente $ 260 millones al año.

La planta Mutun se procesará utilizando materias primas del depósito de Cerro Mutun, que se estima que tiene una de las reservas más grandes del mundo, hasta 40 mil millones de toneladas. Se procesarán 66,000 toneladas de materias primas cada mes. El Ministro de Minas Bolivian, Alejandro Santos Laura, dijo en una conferencia de prensa: estamos entrando en una era de industrialización.
Sin embargo, la implementación del proyecto no fue suave. Según los informes, el proyecto enfrentó demoras de más de cincuenta años, incluida la controversia con el constructor de contratos inicial Jindal Steel Power de India. Sin embargo, la administración del presidente Louis Alsé está comprometida a revitalizar la economía, ya que una disminución de las exportaciones de gas ha afectado las reservas de divisas y las monedas locales.
Una vez que se satisfacen las necesidades nacionales de acero, los funcionarios bolivianos están considerando construir una segunda fábrica. Santos Laura dijo: Cuando cumplamos con la demanda interna al 100%, construiremos otra fábrica, que es mucho mejor que lo que somos ahora. No tenemos más remedio que exportar el excedente en el extranjero.
Se espera que la planta cree 700 empleos durante su operación inicial y cree hasta 1,000 empleos a lo largo de su ciclo de vida. Esta es indudablemente noticias positivas para el mercado laboral en Bolivia.
Además, Bolivia también avanza la minería de su depósito masivo de litio y prepara plantas de procesamiento con inversores. A pesar de los lentos precios del litio y la oposición de legisladores y ciudadanos, Bolivia todavía avanza firmemente sus planes.