El presidente cubano Miguel Dias Carnell dio a conocer el primer parque solar en La Habana el viernes, el primero de los 92 planes de parques solares apoyados por China. El plan está diseñado para aliviar la escasez de energía a largo plazo de Cuba. El Parque Solar en La Habana es uno de los 55 parques que se espera que se pongan en funcionamiento este año, con una generación total de energía de 1.200 megavatios, con los proyectos restantes programados para completarse para 2028.
El sistema de red eléctrica de Cuba está envejeciendo y colapsado varias veces el año pasado, y la escasez de combustible evita que los conjuntos de generadores diesel funcionen correctamente. Los cortes de energía a largo plazo han afectado seriamente la economía y provocaron protestas esporádicas de los residentes, especialmente en el contexto de escasez de suministros básicos como alimentos y medicina.
El gobierno cubano culpa a la escasez de electricidad en parte a las sanciones de EE. UU. Y promueve vigorosamente los parques solares como una de las soluciones. Díaz Carnell dijo en las redes sociales: Restaurar la red eléctrica es una tarea urgente y es una de las rutas más seguras. La demanda máxima de electricidad de Cuba es de aproximadamente 3.500 MW, pero a menudo no cumple con 1.500 MW de eso, lo que resulta en frecuentes cortes de energía.
En abril de este año, Cuba llegó a un acuerdo con China para ayudar a mejorar el papel de la energía solar en su red eléctrica, pero las dos partes no revelaron detalles de financiación específicos. El embajador chino en Cuba Hua Hin asistió a la inauguración del Parque Solar de La Habana, pero el evento no estuvo abierto a periodistas extranjeros.
Actualmente, menos del 5% de la energía de Cuba proviene de fuentes de energía alternativas, con el objetivo de aumentar esta proporción al 24% para 2030.