Austriaenergy Chile Nueve se sometió a Seia a principios de julio de 2025 El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto SOL de AlGarrobal, un gran proyecto de desarrollo de energía híbrida que combina 390.7 MW de capacidad de PV solar con un sistema de almacenamiento de energía de la batería de 450 MW/2,160 MWR (BESS).
El proyecto propuesto se encuentra en el área de Atacama con un presupuesto de US $ 585 millones y construirá y operará una planta de energía solar equipada con sistemas de almacenamiento de energía. El proyecto instalará aproximadamente 583,200 módulos fotovoltaicos de doble cara, cada uno con una potencia nominal de 670 WP y una capacidad nominal de 390.7 MWP. La electricidad generada se almacenará en el sitio, y los detalles del plan de almacenamiento de energía están actualmente limitados, y se envían al Sistema Nacional de Energía (SEN) a través de la línea de transmisión de alto voltaje de 220 kV a través de la subestación algarrobal de la compañía Engie Energia de Chile.
La evaluación del impacto ambiental se ha aceptado formalmente de acuerdo con la resolución de exención No. 202503001102 (Resolución Exenta No. 2025030011022), que cumple con los requisitos reglamentarios de Chile y ha ingresado a la etapa de evaluación detallada. La evaluación se basa en un amplio estudio de referencia que cubre el aire, el agua, el suelo y las áreas circundantes de Mokva, San Antonio y El Algarova.
El proyecto de Austrian Energy tiene como objetivo aprovechar los abundantes recursos solares en la región de Chile en la región de Atacama para producir energía renovable limpia y no tradicional y apoyar los esfuerzos de descarbonización.
Aunque el proyecto cumple con el objetivo de Chile 2030 de 80% de energía renovable y su objetivo de emisiones cero netas de 2050, su proceso de evaluación de impacto ambiental aún enfrenta obstáculos significativos en el corto plazo. Por ejemplo, el proyecto fotovoltaico de 460 millones de vatios de Lascunas fue terminado inicialmente por la Agencia de Evaluación de Impacto Ambiental Chileno (SEIA) en agosto de 2024 debido a datos insuficientes sobre la vegetación protegida, pero fue aprobada más tarde.